Acerca del evento
Los efectos de la globalización en nuestras culturas y las evidentes contradicciones sociales y económicas, así como el desarrollo vertiginoso científico y tecnológico a nivel mundial, reta a la escuela y al docente a innovar desde la perspectiva intercultural y científica, pero también exige al estado, una gobernanza desde el enfoque territorial para el cierre de brechas.
Los y las docentes en América Latina aportan en la lucha por erradicar el analfabetismo y la pobreza, desde sus propuestas de innovación y compromiso social, pero los intentos esforzados para combatir la inequidad y las exclusiones y lograr una educación de calidad orientada al desarrollo local en los países de Latinoamérica requieren aún más, y eso tiene que ver, con la implementación de políticas interculturales e intersectoriales, e implementación de currículos que permita la sinergia entre el avance científico y los saberes de las culturas originarias.
El III Congreso Internacional “Pedagogía, nueva ruralidad y desarrollo docente” es un espacio magisterial para fomentar y facilitar el intercambio de experiencias de los y las docentes rurales y de zonas vulnerables, es un ecosistema que brinda oportunidad para escuchar y compartir demandas y aportes en materia de innovación e integración tecnológica.
Para este año 2022, los países invitados a nuestro Congreso son, Honduras a través de la Fundación Educate2envision internacional, que promueve la formación de liderazgo en jóvenes y docentes rurales del distrito rural de Cantarranas; Colombia, representando por la Fundación El Origen, que desarrolla un trabajo de inclusión digital en la zona rural de Guajira, USA, a través de la aceleradora de innovación Propel, que promueve y brinda recursos a innovadores que con su propuesta cierran brechas en educación, México, a través del equipo Tprize que por tercer año consecutivo va identificando innovadores que utilizan tecnología y proponen soluciones en zonas pobres de América Latina, así mismo nos acompañan expertos de Flacso Brasil, la Unesco Perú a través del programa Horizontes, que aportarán con evidencias científicas el desarrollo de la innovación educativas interculturales y la evolución tecnológica aplicada a la pedagogía en el mundo.
Objetivo
Promover el intercambio, la reflexión y el diálogo, para el desarrollo de propuestas innovadoras que incorporen las visiones y conocimientos de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos, desde el enfoque territorial e intersectorial, que permita una efectiva implementación de las políticas educativas interculturales.
Ecosistema de innovación educativa rural INNO
Fundación Ser Maestro
Organización general
Co-Organización
Fundación Ser Maestro, Tprize del TEC de Monterrey, La Universidad los Andes de Colombia, Fundación El Origen de Colombia, Fundación educate2envisión de Honduras, Propel de USA, Horizontes-Unesco y Ministerio de Educación del Perú.
|
Equipo |
Equipo |
Equipo |
Equipo |
Equipo |
Equipo |
Coordinadores |
Jaime Montes Milagros Saldaña Evelyn Huarcaya |
Pedro Rojas Zoilita Gabino Ciro Lazo Salcedo
|
Carmen Jaico Vanesa Moran |
Katherine Jurado Cahua Renato Achata Landaeta |
Euden Pérez |
Percy León
|
Comisionados |
Liz Rojas Haydee Soto Noemí Palomino Olga Conde Franz León
|
Marlitt Miraval Rentera Romer Santiago Modesto Kildare Mejía Huaranga Luz Ida Laurencio del Valle Fidel Rafael Rojas Inga |
Lourdes Goycochea Florabel Llantoy Juana Quispe Liu Edwin Soto Lenin Portugal Ana Luz Huamani Nataly Albornoz Elizabeth Castañeda Diana Galindo Ynga
|
Mónica Sicchar Beatriz Ruiz Alvarado Anamelva Ramírez Gisenia Paola Freitas Lizeth Alvarado Heydi Mariel Julissa Rondón |
Elizabeth Manzano Yury Añazco Supo Nery Cari Checa Lidia Quispe Humpiri Orlando Calcina Tito Fredy Olazabal Karin Toque Blanco Rufino Gutiérrez |
Elizabeth Rodríguez Elizabeth Arroyo Rosales |
Equipo Nacional Ser Maestro